Mesa redonda “La defensa de la igualdad de género en los organismos multilaterales – Consejo de Derechos Humanos; Agenda Mujer, Paz, y Seguridad; Agenda 2030”
Clara Cabrera, Subdirectora Adjunta de la Oficina de Derechos Humanos, Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos, MAUEC; María Teresa Balanzat, Jefe de la Secretaría Permanente de Igualdad, Ministerio de Defensa (Resolución 1325).
El evento sobre política exterior y género tuvo lugar el pasado 14 de marzo en la Escuela Diplomática. En él se señalaron las medidas de acción exterior para luchar por los derechos de las mujeres y de las niñas en situaciones de conflicto. María Teresa Balanzat se refirió al 2º Plan Nacional del Gobierno 2015/016, del que señaló la importancia de integrar a la sociedad civil en situaciones de conflicto. Para lo cual es preciso considerar 4 ejes de acción: Prevención, Protección, Participación y Recuperación. Por ello, es preciso respetar la Resolución 13.25 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (1) y de la Resolución 22.42 del Consejo de Seguridad Española.
La participación desempeña un papel central en la protección en zonas de conflicto. El eje de Prevención, es el más difícil de medir, aunque su nivel de acción no sea tan complicado. Balanzat señaló en este sentido el Plan Contra la Trata, un programa de formación para el personal desplazado en misiones. En relación a la prevención se refirió también a un Módulo sobre abuso y explotación sexual para la población local, y la promoción de una política de tolerancia cero frente al abuso, pues desgraciadamente es habitual que aquellos que van a defender en lugares de conflicto acaben abusando de la población local. En este sentido nuestro ejército tiene medidas duras contras los infractores, dado que las personas desplazadas reciben una formación antes del despliegue.
Clara Cabrera, que también se ocupa de la Agenda de Mujeres Para la Paz y la Seguridad (MPS), señaló que existe una relación directa entre desigualdades y la presencia de mayor nivel de riesgos, por tanto la eliminación de desigualdades es otro de los elementos esenciales para conseguir un nivel de prevención adecuado. De hecho el Consejo de Derechos Humanos considera como un mecanismo de alerta temprana la relación entre violaciones de derechos humanos y el aumento de conflictos.
En cuanto al segundo eje, que se refiere a la Protección y la relación entre desigualdades y conflictos, Ballanzat se refirió a la iniciativa bilateral hispano holandesa (2) dentro del marco de 13.25 párrafo 7, que tuvo lugar en Nairobi, con financiamiento de Estados Unidos, que tuvo por objeto aumentar el presupuesto para sensibilizar en materia de género.
En esta línea, es importante señalar el papel que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil, al permitir el acceso a fuentes de información fiable. Por tanto para luchar contra el abuso sexual y proteger a la población en zonas de conflicto es importante que se favorezca la interacción entre la sociedad civil y el personal militar. En este sentido, es necesario fortalecer el papel que desempeñan las mujeres militares en zonas de conflicto, pues pueden evaluar las necesidades de las mujeres en la sociedad civil mediante el establecimiento de lazos que permitan aumentan la seguridad y reducir la situaciones intimidatorias.
Clara Cabrera señaló la importancia de integrar el enfoque de género en las políticas de acción en el contexto de trabajo humanitario. Además de recordar el encuentro sobre Escuelas Seguras que tendrá lugar a finales de mayo del 2019 en Mallorca, donde se discutirá la situación de las niñas/os en zonas de conflicto, así como el papel de las ciudades seguras para favorecer la protección y mantener la paz.
En cuanto a las aportaciones económicas, éstas tienen un papel central, por lo que es importante recordar la existencia del Women Humanitarian Peace Fund (http://wphfund.org/ ), que permite que se favorezca un enfoque de género done se integran todos los aspectos señalados más arriba.
El eje de participación, fue muy impactante la referencia a las mujeres afganas, que comentaron que no querían ser víctimas de la Paz después de haber sido víctimas de la guerra. Por lo que es importante favorecer un Programa de Apoyo a Organizaciones locales en las diferentes fases del conflicto, así como promover en la mediación el rol de las mujeres. La participación de las mujeres se señala en la Resolución 22.42 del G5 , y en el Acuerdo Bilateral de Finlandia sobre el porcentaje de mujeres mediadoras en conflictos(3).
El empoderamiento de las mujeres es central dado el rol que desempeñan en las comunidades, por lo que es importante tenerlo en cuenta durante las operaciones. Por otro lado la formación de las mujeres en talleres formativos dentro del Programa Cervantes es otro de los ejes de trabajo.
En cuanto al eje de Reparación y Participación, es importante que se consideren aspectos relacionados con el desarme, la reintegración y la re-inserción como ha sido el caso en Colombia (4), donde se ha dado prioridad a las mujeres militares desplegadas (5).
La Reforma del Sector de Seguridad (RSS)(6) es otro aspecto importante a considerar, pues convergen el sector de justicia y seguridad.
Los próximos pasos a seguir se indican en el Plan Nacional de Acción Exterior (7) , donde cada ministerio revisa las acciones, para ver los gaps. Este plan se revisa cada seis años, aunque es posible revisarlo cada dos años. Por último, señalar que el Ministerio de Defensa es líder en formación en temas de género, Gender Military Leader (8). En esta línea destaca el Acuerdo de Stockholm sobre la situación de la mujer en Yemen(9). Destacar asimismo la red de puntos focales sobre Mujeres, Paz y Seguridad.
[1]La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad el 31 de octubre de 2000, abogando
por la adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y
reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto.
[2]http://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_informativos/2016/DIEEEI13-2016_Genero_OpsInternacionales_Kenia_BPI.pdf
[3]https://blog.realinstitutoelcano.org/las-guerras-de-los-hombres-fuertes-la-red-global-de-las-mujeres-mediadoras/
[4]http://www.reincorporacion.gov.co/es
[5] Cabe destacar, que del 12,76% de mujeres militares, un 6% está desplegada
[6]http://toledopax.org/sites/default/files/DOC_N_8_%20RSS.pdf
[7]http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/ESTRATEGIA%20DE%20ACCION%20EXTERIOR%20castellano.pdf
[8] http://www.defensa.gob.es/ministerio/organigrama/subdef/omi/
[9]https://www.politicaexterior.com/actualidad/yemen-cinco-pasos-conservar-acuerdo-estocolmo/
Firma este artículo: Dr. Antonio Chamorro . PhD Andean History FLACSO- EcuadorThesis: “Technology diffusion during the Agrarian Modernization in Ecuador, 1962-1994”, FLACSO.Master of Sciences in Organic Agriculture, Wageningen University.