Asia

El nuevo tablero global: China avanza mientras EE.UU. cede terreno

Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump ha impulsado una agenda proteccionista bajo el lema “America First”, reconfigurando la política exterior de Estados Unidos y debilitando su papel como líder global. La política exterior de Estados Unidos ha dado un giro hacia el aislacionismo en los últimos años, dejando un vacío en la cooperación internacional que China está aprovechando con rapidez. 

La retirada de EE.UU. de la ayuda global: ¿un cheque en blanco para China?

La política exterior de Estados Unidos con este giro de guion en su política internacional está dejando un vacío en la cooperación internacional que China está aprovechando con rapidez. Bajo la consigna de “Estados Unidos primero”, la reducción de la ayuda exterior por parte de Washington ha abierto la puerta a Pekín, que ha intensificado su papel como actor clave en el financiamiento de proyectos de desarrollo en diversas regiones del mundo. Su estrategia de guerra comercial, caracterizada por la imposición de aranceles a importaciones clave, buscaba proteger la industria nacional, pero ha terminado generando efectos adversos como el aumento de la inflación y el encarecimiento de bienes de consumo. A la par, la reducción de la ayuda exterior y el distanciamiento de aliados tradicionales han dejado un vacío en la cooperación internacional que China está aprovechando con rapidez.

Desde el proyecto de limpiar zonas afectadas por explosivos en Camboya hasta infraestructuras en el Pacífico y África, China está llenando espacios que antes ocupaba EE.UU. Sin embargo, esta transformación en el equilibrio de poder no es inocua. Mientras que la ayuda estadounidense tradicionalmente ha estado vinculada a condiciones sobre gobernanza y derechos humanos, el modelo chino prescinde de estas exigencias, lo que plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo.

Melissa Conley Tyler, directora ejecutiva del Diálogo sobre Desarrollo, Diplomacia y Defensa de Asia y el Pacífico, señala que este fenómeno ya es una realidad tangible. “No es una teoría. Sabemos que está ocurriendo”, afirma. En un contexto en el que la ayuda exterior es una herramienta clave de poder blando, la retirada estadounidense ha dejado un vacío que Pekín no ha dudado en ocupar.

Expertos como Yanzhong Huang, del Consejo de Relaciones Exteriores, advierten sobre las implicaciones de esta nueva dinámica. Con una democracia global ya debilitada en muchos frentes, la consolidación del modelo chino en el desarrollo internacional podría inclinar la balanza hacia sistemas de gobernanza más autoritarios. Para algunos gobiernos, esta evolución representa una alternativa atractiva libre de presiones políticas, pero para los defensores del estado de derecho y la sociedad civil, marca un potencial retroceso en la promoción de valores democráticos.

El tablero geopolítico está cambiando. Estados Unidos, al retirarse de su papel tradicional, ha cedido espacio a un rival con una visión distinta del orden mundial. La pregunta clave no es solo quién llenará el vacío, sino qué tipo de influencia ejercerá sobre el futuro del desarrollo global. La estrategia de “America First” pretendía fortalecer la economía estadounidense y su independencia, pero en la práctica ha llevado a un aislamiento que ha debilitado su influencia global. En un mundo interconectado, el proteccionismo extremo y el desprecio por las alianzas tradicionales han terminado afectando tanto a la posición de EE.UU. en la geopolítica como a su propia estabilidad económica.

Las guerras comerciales de Trump, en lugar de proteger la industria nacional, han elevado los costes de producción y ha disparado la inflación dentro del país. A la vez, al abandonar acuerdos internacionales y reducir la ayuda exterior, EE.UU. ha dejado espacio para que otras potencias, en especial China, refuercen sus lazos con el mundo en desarrollo. Esto ha cambiado la dinámica global: mientras Washington retrocede en su liderazgo, Pekín avanza con inversiones estratégicas y sin exigir compromisos políticos sobre derechos humanos o democracia.

Al final, lo que parecía una postura de fortaleza (“Estados Unidos primero”) ha resultado ser un repliegue que ha erosionado su capacidad de influencia, justo en un momento donde el mundo está cada vez más interconectado y la cooperación es clave. ¿Un error de cálculo estratégico? Parece que sí. Aunque tendremos que ver cómo se van desarrollando las cosas y cómo va a reaccionar la sociedad civil estadounidense en un corto plazo, cuando vea que sus bolsillos y su estilo de vida están mermando.

Esta revista digital la creamos íntegramente nosotros, sin intermediarios, con todo nuestro esfuerzo y dedicación. Las donaciones son muy bienvenidas, ya que nos permiten seguir ofreciendo información independiente, sin prejuicios ni compromisos. Cuando decides donar, nos estás diciendo que valoras lo que hacemos. Tu apoyo es lo que marca la diferencia. Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

x

Discover more from Bamboo Grows Deep

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading