Ópera

Mitridate, re di Ponto de Mozart en el Teatro Real. Del genio precoz a la escena contemporánea. Entre la tragedia clásica y el virtuosismo vocal.

El Teatro Real estrena desde el 23 de marzo y el 9 de abril diez funciones de Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart, en una nueva producción que se estrenará en el Teatro Real que posteriormente se verá en los teatros coproductores: Ópera de Frankfurt, Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Teatro San Carlo de Nápoles. La ópera, que se presentó por primera vez en el Real, en versión de concierto, en 2005, con Les musiciens du Louvre, bajo la dirección de Marc Minkowski.  Anteriormente hubo un estreno en junio de 1997 en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial dentro del Festival Mozart. Vuelve ahora, con una producción escenificada que hace justicia a la partitura, obra de un adolescente pero, sobre todo, de un genio.

Con apenas 14 años, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso Mitridate, re di Ponto en Milán, basándose en un libreto en italiano —idioma que no dominaba— inspirado en el drama histórico de Jean Racine (1639-1699). Su talento precoz despertó inicialmente el escepticismo, e incluso el desprecio, de algunos cantantes y músicos, incapaces de creer que un adolescente austríaco pudiera comprender los artificios del texto poético y la complejidad de la escritura vocal operística. Más de un siglo después de la obra de Racine, Mozart aporta una nueva perspectiva a la tragedia histórica, algo que se refleja en el personaje de Ismene. A menudo eliminado erróneamente en algunas representaciones, aquí cobra un papel esencial. Ismene actúa como un observador externo, una presencia serena que contempla con asombro el drama familiar. Su voz introduce un contrapunto racional, un elemento de equilibrio que apacigua la tormenta emocional de los personajes y otorga una profundidad inesperada a la narración.

La dificultad vocal extraordinaria de Mitridate, re di Ponto ha sido, en gran parte, la razón de su escasa representación. Encontrar cantantes capaces de afrontar semejante desafío no es tarea fácil, pero esta producción lo ha logrado con creces. El virtuosismo de los intérpretes deja al público impresionado, enfrentándose a arias que son verdaderos retos técnicos. Mozart escribió esta ópera pensando en los grandes cantantes de su época, adaptando los papeles a sus voces como un traje a medida. Precisamente por eso, su interpretación hoy exige una capacidad vocal excepcional, difícil de encontrar. Estrenada en 1770 —diez días después del nacimiento de Beethoven—, Mitridate deslumbró a sus primeros intérpretes y al público, que agotó el aforo en las 21 funciones del Teatro Regio Ducal de Milán. Con la madurez, inspiración y hondura de algunas de sus arias, Mozart dejaba de ser el prodigio infantil exhibido por Europa para revelarse como un creador único. En él convivían dos facetas: la artística, inconmensurable, y la personal, desconcertante. Un enigma que aún hoy fascina a los estudiosos de su obra.

La propuesta escénica de Claus Guth, inspirada en la famosa serie Succession, articula dos mundos que coexisten en la ópera: por un lado, el drama casi realista de Mitridate, un hombre poderoso y despótico traicionado por sus propios hijos, rivales entre sí; por otro, los ecos de sus actos en la mente de los protagonistas, tratados desde una perspectiva onírica, casi freudiana, evocando el complejo de Edipo: dos hermanos enfrentados por el poder del padre y por el amor de su futura madrastra. En el escenario conviven estos dos planos. El primero enmarca la historia familiar: las conspiraciones, los juegos de poder, los celos, la lucha entre los hermanos por Aspasia. El segundo representa lo abstracto, lo subconsciente, los miedos que los acechan. Ambos se entrelazan a la perfección, creando un espacio donde las emociones visibles e invisibles cobran vida ante el espectador de forma natural. La propuesta de Guth es tan bella como eficaz. No se limita a narrar la historia, sino que ahonda en el lenguaje oculto del libreto: los pensamientos de los personajes, sus pasiones más reprimidas y, sobre todo, su psique. Lo logra magistralmente mediante la multiplicación de los protagonistas en el escenario del subconsciente, donde doce bailarines dan cuerpo a esta dimensión simbólica, aportando un lenguaje plástico que refuerza su visión.

La tragedia de Racine transcurre en Ninfea, reino de Ponto, en el siglo I a.C., cuando el rey Mitridate IV es derrotado por los romanos. Claus Guth traslada la acción a los años 60-70 del siglo pasado, creando una atmósfera que enmarca el drama en un entorno visualmente cautivador. La escenografía de Christian Schmidt y el vestuario de Ursula Kudrna destacan por su exquisita textura y una paleta de colores atrevida pero armoniosa, con contrastes vibrantes entre morados y naranjas. La iluminación de Olaf Winter refuerza esta estética, generando un juego de sombras que potencia la dualidad entre lo realista y lo abstracto. Guth alterna escenas domésticas y reconocibles con pasajes más metafóricos, en los que doce bailarines evocan los fantasmas, miedos, pasiones, angustias y sueños de los personajes. Mitridate, re di Ponto se inscribe en los dictámenes de la opera seria del siglo XVIII, estructurada en una sucesión de recitativos y arias da capo. A pesar de las limitaciones estilísticas del género, la partitura deslumbra con la belleza y riqueza melódica tan característica de Mozart. En ella afloran momentos de hondura, trascendencia y fuerza dramática que parecen inconcebibles en un compositor aún adolescente, especialmente si lo comparamos con la imagen del joven travieso y juguetón que nos han dejado sus numerosas cartas.

Esta obra, que se estrenó con gran éxito con una orquesta de 56 músicos —inusitada para la época— y con el propio Mozart al clave y dirigiendo las primeras representaciones, llega ahora al Teatro Real de Madrid con un doble elenco de magníficos cantantes. Todos ellos asumen con fluidez y rigor las endiabladas arias de la ópera: Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate), Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia), Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare), Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace), Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene), Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio), y Franko Klisovic (Arbate). Ivor Bolton, que dirigirá su sexto título mozartiano al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real —tras el éxito de Die Zauberflöte (2016 y 2020), Lucio Silla (2017), Idomeneo (2019), Don Giovanni (2021) y Le nozze di Figaro (2022)—, reivindicará el valor de esta ópera como el germen del extraordinario talento de Mozart. Una obra que ya anticipa su grandeza como uno de los más grandes compositores de ópera de todos los tiempos.

AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES

16 de marzo a las 11.00 h. y a las 13.00 h. REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico

TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro! Taller de introducción a la música para todos los públicos, dirigido y presentado por Fernando Palacios. Esta sesión se titula “La gran ópera de un pequeño Mozart” y explora el universo sonoro de la ópera Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart. A través de la música se abordarán los problemas de un rey antiguo con sus hijos y sus guerras.

Participan la soprano Carmen Larios, el tenor Manuel de Filera y el pianista Gonzalo Villarruel.

17 de marzo a las 20.15 h. | TEATRO REAL,Sala de orquesta

ENFOQUES: con Ivor Bolton (director musical), Claus Guth (director de escena) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real). El tenor Moisés Marín y el pianista Edoardo Barsotti interpretarán dos arias de Mitridate, re di Ponto – “Se di lauri il crine adorno” y “Avete o Numi… Vado incontro al fato estremo”- y los violinistas Juraj Cizmarovic y Mayumi Ito, la violista Laure Mª Gaudron y el violonchelista Gregory Lacour cerrarán el encuentro con el Presto del Cuarteto milanés nº2, en Sol mayor K.156. Emisión en directo en el canal YouTube del Teatro Real.

2 de abril a las 12.00 h. y 3 de abril a las 18.00 h. | MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, Cámara acorazada. VISITA EXCLUSIVA: Tocando la historia: Mitrídates frente a Roma

El Museo vuelve a abrir excepcionalmente su cámara acorazada para poder ver (y tocar) algunas de las monedas griegas y romanas más singulares de su colección. Los visitantes, acompañados por los técnicos del departamento de Numismática, podrán observar algunas piezas en cuyo anverso aparece Mitrídates, rey de Ponto (112-63 a.C.), personaje histórico que se enfrentó en tres guerras a la poderosa Roma.

Acceso gratuito previa reserva en este enlace desde una semana antes de la visita. Aforo limitado a 10 personas.

7 de abril a las 19.00 h. | CASA ASIA

CONFERENCIA: Mahabharata: la legendaria y espiritual epopeya india, Agustín Pániker, editor, profesor y autor de varios libros centrados en la India.

Tal como pasaba en Europa, donde la grand opéra relataba escenas de epopeyas como la de Mitridate, en Asia las artes escénicas reflejan también historias ancestrales como la leyenda que narra el Mahabharata, texto épico-mitológico que ha servido de inspiración a infinidad de artistas del subcontinente indio. El director de la editorial Kairós y presidente de la Fundación Ramuni Paniker Trust hablará de este enorme poema épico, que con sus 100.000 versos es el más largo jamás escrito e imprescindible para comprender la civilización índica y de gran parte del Sudeste asiático. Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace.

Esta revista digital la creamos íntegramente nosotros, sin intermediarios, con todo nuestro esfuerzo y dedicación. Las donaciones son muy bienvenidas, ya que nos permiten seguir ofreciendo información independiente, sin prejuicios ni compromisos. Cuando decides donar, nos estás diciendo que valoras lo que hacemos. Tu apoyo es lo que marca la diferencia. Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

x

Discover more from Bamboo Grows Deep

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading